domingo, 1 de abril de 2012

Un poco de Historia Económica (y II).

Profundizo en el caso del enorme crecimiento en Europa Occidental entre los años de la Segunda Guerra Mundial y la Crisis del Petróleo.

El crecimiento fue tan rápido debido al desequilibrio estructural existente, es decir, debido a que había un exceso de población agrícola consecuencia de la falta de integración internacional de las Economías europeas en el período de entreguerras.

Una vez pactado e introducido Bretton Woods (que buscó dos cosas; un sistema monetario estable...y acabar con el proteccionismo del período de entreguerras mediante la implementación de políticas librecambistas) las Economías de los diferentes países se abrieron, integrándose entre sí cada vez más y derivando en una aceleración del proceso de cambio estructural (paso del campo a la ciudad).

Así, los países crecieron a diferentes tasas porque su situación de partida era diferente, no teniendo consecuencia alguna de importancia las políticas nacionales (en todo caso estas políticas tuvieron efectos secundarios) en relación a las oportunidades ofrecidas por la situación de atraso del país concreto. ¿Qué significa esto? Que no por tener un país mayores o menores impuestos sobre la renta (por ejemplo) cambió el hecho de que un altísimo porcentaje de su población estaba empleada en el sector agrícola, sino que fue precisamente ese exceso de población agraria (en comparación con otros países, como el Reino Unido) lo que posibilitó un exceso de mano de obra en la agricultura y, en consecuencia, un abaratamiento del salario en la industria (al no haber trabajo en el campo la gente emigró a la ciudad ya que, gracias a las políticas librecambistas, ahora había trabajo en las fábricas al haber menos aranceles a la importación de manufacturas españolas en Francia, por ejemplo, etc.).

¿Por qué terminó este rápido crecimiento? Porque el desequilibrio poblacional que había originado el inusual crecimiento se agotó por el rápido cambio estructural. Además, la Política Agraria Común mantuvo un exceso de fuerza de trabajo en la agricultura. Esto no se cambió porque la ineficiencia en la asignación de recursos hacia los años de la Crisis del Petróleo había dejado de ser un asunto macroeconómico de envergadura (se tuvo miedo a que la industria no resistiera la Crisis del Petróleo y, en consecuencia, se mantuvo la PAC para, al menos, no aumentar el paro en la agricultura, ya que se pensó que los desempleados en agricultura no podrían encontrar trabajo en la amenazada industria).

Finalmente, según el Sr. Temin el declive en el crecimiento económico a partir de 1973 habría tenido lugar incluso en ausencia tanto de la Crisis del Petróleo (al agotarse el exceso de mano de obra en el sector agrícola) como del colapso de Bretton Woods (ya que el colapso de Bretton Woods fue en su vertiente monetaria, esto es, en el mantenimiento del patrón-oro, y no en su vertiente comercial librecambista de progresiva reducción de aranceles).

3 comentarios:

Bororo dijo...

Yo creo que no hay que olvidar la relevancia del poco poder de las estructuras rentistas en los paises occidentales en esa época. Como dicen, la banca era aburrida y General Motors y General Electric eran los EEUU, ahora son Goldman Sachs y Wall Street.

En mi opinion, los tipos marginales para las clases rentistas multimillonarias al 70% también ayudaron mucho a sostener una buena demanda via transferencias.

Otros afirman incluso que una desigualdad reducida también ayuda...

En mi opinion tener unos impuestos elevadisimos para rentas y bajisimos para la creación de trabajo ayudó mucho al tener una inflación lejana del 2% y más cercana al 4% y , sobre todo, el estar lejos de las trampas de liquidez...

Eso más los factores estructurales hicieron que apareciese la priemera gran clase media de la historia.

Mi visión particular. Un placer

Miguel E. dijo...

Gracias por compartirla conmigo. Es muy interesante, pero sigo viendo objeciones.

¿Qué son Goldman Sachs y Wall Street más que compendios de grandes empresas? Es decir, sin General Motors, General Electric, Coca Cola, McDonald's...el mercado financiero no habría alcanzado tal grado de desarrollo.

Creo que a veces se cae en la tentación de echarle demasiado la culpa al mercado financiero, por eso de que es "el nuevo", es decir, por eso de que nunca ha estado tan desarrollado como ahora. Sin embargo, si el mercado financiero existe (y se ha desarrollado tanto) es porque lo que denominamos economía real lo ha querido así (porque McDonald's Corporation quiere gran parte de sus ahorros en futuros y derivados, etc.), pidiéndole más y más (al igual que un accionista de McDonald's le pide más y más dividendos).

De todas formas, también se tiende a olvidar algo. ¿Qué originó la crisis del 29 sino un crack bursátil? De acuerdo que el sistema financiero no estaba tan "pringado" como el de hoy, pero la especulación financiera también existió (aquélla fue la crisis de los bienes muebles con operaciones financieras especulativas sobre el mercado del automóvil, sobre el precio del cereal, etc. mientras que ésta ha sido la crisis de los bienes inmuebles con operaciones financieras especulativas sobre si tal o cual deudor pagará su hipoteca, sobre si este terreno será recalificado por 1.000 o por 10.000, etc.).

Crisis financieras ha habido toda la vida y las seguirá habiendo por lo que repite Luis siempre en su blog (las épocas buenas otorgan un exceso de confianza que llevan a tomar más riesgos que lo que sería deseable, lo que alimenta una burbuja financiero-especulativa que explota y blablabla). Eso no significa que la política económica-keynesiana sea la solución (al menos no para las crisis financieras y al menos no como remedio absoluto; porque, independientemente de que España tuviese política monetaria propia o no, no serviría de nada el gasto público no monetizado con aumentos de la base monetaria sin el suficiente acompañamiento de la política monetaria, porque el dinero TAMBIÉN importa, y mucho).

Por otra parte, y aunque sea un hecho desgraciado, no es necesaria la redistribución para el crecimiento económico (sólo hay que ver el caso inglés y el Siglo XIX), por lo que no por haber impuestos bestiales sobre las rentas más altas una Economía va a salir del atolladero (de hecho fíjate en una cosa; las clases sociales más pobres tienen muchísima mayor propensión marginal a consumir que a ahorrar/invertir; y a consumir productos de primera necesidad como alimentos, ropa, etc., lo que a la larga derivará en un aumento de ese tipo de consumo, bajando la inversión y comprándole comida...a China, Túnez, Marruecos...; porque desengañémonos, no podemos competir con el sector agrícola ni de coña; creando así empleo pero en el extranjero y creando, encima, una sociedad acostumbrada a los subsidios al estilo extremeño, por ejemplo, donde conozco el caso de personas que no quieren trabajar más de x días al año porque ya les son suficientes para cobrar el subsidio el resto del año). Por eso lo de que haya gran clase media o no (repito, por desgracia) es indiferente para solucionar el problema (de hecho Alemania ya está fuera de la crisis y tiene un paro increíblemente bajo...gracias a los denominados minijobs, que se calcula que son 7.000.000 de personas que, te aseguro, no serían clase media ni en España).

Sigo en otro por falta de espacio.

Miguel E. dijo...

En cuanto a lo de impuestos elevados para rentas y bajos para la creación de trabajo...¿es que no son lo mismo? Es decir, ¿quién invierte? El que tiene dinero ahorrado (como he dicho antes; la clase alta). Y si el impuesto para la renta es alto y les queda menos dinero para ahorrar/invertir (que va a las clases bajas, que en su inmensísima parte consumen y ni invierten ni ahorran). En consecuencia, impuestos elevados para las rentas son impuestos elevados para la creación de trabajo (ejemplo; si el tan renombrado Sheldon Adelson tuviera superimpuestos a sus rentas seguramente no estaría pensando en abrir un casino enorme en Madrid o en Barcelona porque no tendría dinero "ocioso" para invertir).

Finalmente lo de la inflación es indiferente (al menos para mí), en el sentido de que preferiría, a día de hoy, un crecimiento real del 0% y nominal del 5% en España (lo que significaría que la inflación es del 5%) a un crecimiento real del 1% y nominal del 2% (lo que significaría una inflación del 1%) por el simple motivo de que la inflación ayudaría mucho al desapalancamiento (si debo 100.000€ por una casa que me costó 120.000€ me desendeudo mejor si su precio sube a 130.000€ que si se mantiene o, como sucede ahora, que si baja a 80.000€).

En fin...que me he vuelto a enrollar. Muchas gracias por tus comentarios, porque de verdad me parecen muy interesantes (sobre todo porque son un reflejo de lo que piensa muchísima gente en España).