martes, 3 de abril de 2012

Hojeando los Presupuestos Generales del Estado para 2012...

...me encuentro con dos desgraciados gráficos. Los P.G.E. están aquí y los gráficos que quiero comentar están en las páginas 94 y 96. Son los siguientes.


¿Qué quiero comentar? Lo de siempre. Para empezar, hacer notar que estamos reentrando en la recesión según el Gráfico 40 (la afiliación a la Seguridad Social ha dejado de bajar cada vez menos para comenzar a decrecer cada vez con más fuerza mientras que el paro ha estado a punto de empezar a bajar y ahora crece cada vez con más fuerza). Esto es debido, a corto plazo, a que España no tiene la Política Monetaria adecuada a sus necesidades (tiene justamente la contraria) y, a largo plazo, a que España no tiene la regulación laboral adecuada (es sumamente rígida).

¡Ojo! Ambas condiciones son necesarias para que el paro baje y la afiliación a la Seguridad Social suba hasta niveles considerados de pleno empleo, ya que ni con la Política Monetaria adecuada bajaríamos del x% de paro (¿10%?) en el largo plazo de seguir con el esquema de regulación laboral actual (aun tras la reciente reforma por lo ya comentado de que es un pasito en la buena dirección pero totalmente insuficiente al no romper con la negociación colectiva, etc.), ni con la regulación laboral adecuada bajaríamos tampoco a niveles de pleno empleo en el corto plazo de seguir con la Política Monetaria actual (esto es lo que está pasando, sobre todo si se piensa que la reforma laboral sí sirve para algo).

De este modo, ambas condiciones son necesarias y ninguna de ellas es suficiente por sí sola si no se da la otra. De ahí derivo que, personalmente, pienso que ambas son suficientes para llegar al pleno empleo si se dan a la vez.


Y, para terminar, quiero continuar hablando del mercado laboral español a través del Gráfico 41. En él vemos dos cosas. La primera es que el crecimiento de la cuantía del coste salarial total ha bajado brutalmente en todo salvo en los salarios desde el 2009 como muy bien se ve en "Salarios pagados y coste salarial", ya que los salarios pactados en convenio han bajado pero mucho menos que el coste salarial total (que incluye los salarios), lo que significa que el resto de factores han disminuido. Esto quiere decir que los sindicatos han dicho "De acuerdo. Renunciamos a todo salvo a bajar/congelar el salario." (en términos generales). ¿Que cuáles son el resto de factores? Pues supongo que cosas como compensaciones por gastos de viaje, gastos para la adquisición de prendas de trabajo, etc.

Esto estaría muy bien...si el Gráfico 40 que acabamos de ver fuese diferente. Pero la realidad es la que es. Y el paro no cesa. Y necesitamos afiliaciones a la Seguridad Social. Y necesitamos gente que pague el I.R.P.F. Y...

Por eso el modelo laboral español está más que obsoleto.

Porque ¡ojo! Que en "C.L.U. y sus componentes" la productividad por ocupado suba se debe, fundamentalmente, a que los ocupados "desaparecen" más rápidamente que el PIB. Eso no significa que vaya a crearse más empleo (es indiferente).

Es en ese gráfico donde se ve claramente cómo la remuneración por asalariado...¡¡AUMENTA!! todo el tiempo salvo en la segunda mitad del 2010 (qué casualidad, justo cuando más cerca estuvimos de dejar de destruir empleo como hemos visto en el Gráfico 40; ¿por qué será?).

Finalmente, decir que ésa es la variable que importa (la línea roja del último gráfico), y no el C.L.U. (que también es relevante, pero de forma secundaria). La remuneración por asalariado es el quid de la cuestión ya que, como todos ustedes saben, lo que une la oferta y la demanda (de trabajo en este caso) es el precio (el salario en este caso). Y aquí, al estar el precio artificialmente inflado (debido al sistema de relaciones laborales español) se provoca un exceso de oferta de trabajo (recuerdo que en contra de lo que popularmente se piensa son los trabajadores los que ofrecen su trabajo, siendo éste demandado por los empresarios o empleadores) y aparece el paro.

Un paro BESTIAL.

No hay comentarios: