sábado, 31 de marzo de 2012

Un poco de Historia Económica (I).

En Probable futuro. Bororo realizó el siguiente comentario.

"...Respecto a la intervención financiera, el máximo crecimiento conocido jamás (creo) fue en la década de los 50 en EEUU. Miles y miles de personas se formaron y se creó capital con unos tipos marginales en el 70% (o más) y con una banca totalmente controlada y aburrida.

Tal vez altos tipos marginales y banca aburrida son dos requisitos para un crecimiento sostenido...básicamente porque no gritan "INFLACIÓN" ante cualquier sombra."

A esto yo respondí lo siguiente.

"...En cuanto a lo de los años 50 Bororo yo no estaría tan seguro de que hubiera que ponerlo en relación con altos tipos marginales y una banca controlada sino con condicionantes históricos que afectan al factor trabajo y de los que hablaré algún día (me lo apunto)..."

Bueno, pues hoy ha llegado ese día. Antes que nada quiero advertir de que todos los datos de crecimiento porcentual del PIB que voy a ofrecer son datos ajustados por la inflación.

Primero quiero poner el siguiente gráfico sacado de la Wikipedia (que creo que toma de The Tax Foundation).


En él se aprecian los tipos marginales federales máximos del impuesto sobre la renta en Estados Unidos a lo largo del tiempo. Tomo Estados Unidos como referencia porque es lo suficientemente grande como para compararse con Europa como conjunto y, además, tiene la ventaja añadida de que hay una regulación única en cuanto a impuestos (en Europa no era muy diferente, pero es demasiado tedioso buscar los tipos impositivos máximos en cada país para ir desgranándolos).

Según un tema de Historia Económica que me tuve que estudiar ("La economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial: La "edad de oro" del crecimiento europeo.") las tasas de crecimiento en Europa Occidental en el período 1950-1973 (que es el que tomaremos como referencia) fueron del 4'8% anual en el PIB y del 4% anual en el PIB per cápita, que es algo nunca visto en los otros períodos (dispongo de los siguientes datos; 1890-1913 2'2% y 1'4% respectivamente, 1913-1950 1'4% y 0'9% respectivamente y 1973-1994 2'1% y 1'7% respectivamente).

Este crecimiento brutal se simultaneó con un tipo impositivo máximo (repito; doy el dato de Estados Unidos por simplicidad) del 91% en 1946 y hasta 1964, del 77% desde ese año y hasta 1965 y del 70% desde ese año y hasta 1981 (donde ya llegó Mr. Reagan), que ya es un año que se sale del período estudiado, de donde podemos extraer la siguiente conclusión (seguramente no muy lejos de la realidad); en Europa Occidental el tipo máximo del impuesto sobre la renta aplicado a personas físicas no bajó del 70% en ese período.

¿Por qué se produjo ese crecimiento bestial? ¿Altos tipos marginales y banca controlada (como afirma Bororo) que alejaban el temor a la inflación?

Según yo he dado, no.

El Sr. Temin (historiador económico) intenta verificar, en un trabajo del 2002, la influencia de varias variables a la hora de explicar las diferencias en el crecimiento (diversos países europeos crecieron en mayor medida en el período anterior a la crisis del petróleo -1950 a 1973- que en el período prebélico -1890 a 1950- y otros lo hicieron de forma similar en el período anterior a la crisis del petróleo -1950 a 1973- que en período prebélico -1890 a 1950-).

Así (como ejemplo), mientras Grecia (sí, Grecia) tuvo un crecimiento del PIB en tasa compuesta anual del 6'2% de 1950 a 1973, el Reino Unido tuvo un crecimiento del PIB en tasa compuesta anual del 2'4%. Si comparamos esto con la media del período prebélico para Europa Occidental (2'2% de 1890 a 1913 y 1'4% de 1913 a 1950) tenemos que el Reino Unido mantuvo el crecimiento medio que se había producido antes de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental mientras que Grecia lo triplicó.

¿Por qué? El Sr. Temin realiza una ecuación antes de llegar a las conclusiones.

Siendo la variable dependiente a explicar la tasa de crecimiento del PIB per capita (G), las variables independientes explicativas serían tres; la diferencia entre el PIB per capita en 1955 (Y) y una estimación del nivel de equilibrio o estado estacionario igual a todos los países Europeos en 1955 (Y*); el nivel de destrucción en la guerra estimado como la diferencia entre el PIB per capita en 1948 y 1938 (GAP); y el atraso en el cambio estructural medido como la diferencia entre la cuota de la fuerza de trabajo en la agricultura en 1955 (A) y una estimación de esa cuota en un país europeo en equilibrio igual para todos los países europeos (A*) tenemos la siguiente ecuación.

G = a + b*(Y* - Y) + c*GAP + d*(A - A*) + e

Los resultados de este ejercicio mostrarían tres conclusiones:

  • Las tres variables son significativas a la hora de explicar el rápido crecimiento de la "edad de oro", de forma que a mayor atraso mayor velocidad de crecimiento, a mayor destrucción de la guerra mayor crecimiento y a mayor exceso de población activa agraria mayor crecimiento.
  • El poder explicativo es mayor si elegimos la tasa de crecimiento a explicar para el período 1955-1975 que si usamos el clásico 1950-1970.
  • La variable que mejor explica la velocidad de crecimiento es el exceso de población activa en la agricultura (pero OJO; las otras dos variables siguen siendo significativas). De este modo, tenemos lo siguiente.
    • A mayor cuota de población agraria existente (A) respecto a la potencial (A*) mayor velocidad de crecimiento.
    • En consecuencia, la ineficiente asignación de recursos en la agricultura heredada de la FALTA DE APERTURA DE LAS ECONOMÍAS en el período de entreguerras fue muy costosa para Europa Occidental.
    • Esto creó la oportunidad a muchos países de crecer más rápidamente a medida que asignaron estos recursos de forma más eficiente en el período posterior.

Ejemplos prácticos de que este trabajo no está muy desencaminado; en 1950 la cuota de población agraria en Alemania era superior al 25%, mientras que en 1955 no llegaba al 20%, encajando perfectamente en la regresión (asignación más eficiente del recurso trabajo o fuerza laboral en la economía alemana) y nula variación de dicha cuota en el Reino Unido al haberse iniciado ya la industrialización (baja tasa de población agraria tanto en 1950 como en 1955, situándose alrededor del 5%).

¿A qué nos lleva todo esto?

A que mayores tipos impositivos y mayor control bancario no provocan mayor crecimiento económico, sino que es la apertura e integración progresiva de las diferentes Economías nacionales lo que lo provoca.

Otros ejemplos prácticos; Italia, España y Portugal tenían poblaciones activas en la agricultura superiores al 40% al final del período de entreguerras. Una vez Italia abrió su Economía en los 50 y España y Portugal hicieron lo propio en los 60 (¿les suena la palabra tecnócrata?; en España fueron del Opus Dei) tuvieron la oportunidad de asignar personas y recursos de forma más eficiente en el sector industrial, lo que les llevó a crecer muy rápido (ejemplo dentro del ejemplo; pasamos del autarquismo ineficiente que buscaba, para ensalzar el patriotismo por parte del régimen franquista, consumir sólo productos españoles a las grandes emigraciones del campo a la ciudad y el denominado "desarrollismo", es decir, pasamos de cultivar patatas a fabricar Seiscientos debido a la apertura económica).

coche 11
Tomado de www.seiscientos.org/coches/coche11.htm.

coche 22
Tomado de www.seiscientos.org/coches/coche22.htm.

En fin...lo de siempre. La reducción de aranceles y tasas a la importación, así como la eliminación de subvenciones a la exportación y/o a sectores ineficientes (como la nefasta Política Agraria Común) es lo que provoca crecimiento económico sostenido, y no el aumento de los impuestos o el control a la banca (lo que no significa que no haya que hacerlo, pero repito lo que ya dije en alguna ocasión; de vigilar a la banca a meterle la mano en el bolsillo mediante nuevos impuestos populistas va un trecho).

No hay comentarios: