Recesión de caballo aquí. Yo ya lo avisé (tampoco es que haya que ser muy listo para verlo) en esta entrada. Y sigo pronosticando el 27% de paro, que la fuga de capitales va a continuar y que España tal y como la conocemos va a desaparecer a medio plazo (o bien alguna región se escinde o bien cambia la forma de Estado hacia una Democracia unicameral o las dos cosas o vaya usted a saber). Yo sólo espero eso, que se mantenga la Democracia, porque lo que es la denominada paz social sé que será imposible (aunque la falta de paz social amenace la Democracia).
Por otra parte, ¿acaso no se ve que es claramente culpa del euro? ¡Tipo de cambio fijo = devaluación interna! Estoy harto de decirlo. Euro + crisis = crisis convertida en depresión = fuga de capitales y paro bestial ante la imposibilidad de devaluar externamente.
¿Cómo es eso? La devaluación interna es un proceso lento y doloroso y, muchas veces, parcialmente imposible. Y me explico.
Yo, empresa, contraté un servicio de limpieza de mi edificio en el que hay una prestación de limpieza que tiene lugar si se da un evento aleatorio (inundación, etc.). Por ella pago 1.000 € al año (es un número redondo; realmente supongo que será mucho más).
Ahora viene la Depresión en la que estamos inmersos (un profesor mío decía que si la de 1929 fue la Depresión de los bienes muebles ésta es la de los bienes inmuebles) y desde arriba (la Dirección de la empresa) me ordenan bajar el gasto en un 15% este año.
Digo, ¿por qué no cargarme esta prestación? Total, este evento no se da casi nunca...
Voy al Departamento Jurídico y me comentan que...NO SE PUEDE.
En este ejemplo no podemos realizar la deflación interna que nos impone el euro (pagar menos por el contrato de limpieza al cargarme esa prestación, lo que implicaría que el precio del servicio de limpieza es menor y, en consecuencia, la empresa es más eficiente al tener unos costes menores) al ser esa prestación parte del objeto del contrato, lo que impide una modificación unilateral a posteriori (ex post, es decir, tras la firma del contrato). Hasta que no se acabe el contrato no puedo negociar otro diferente sin esa prestación (salvo, claro está que lo resuelva y realice otro nuevo, pero esto no siempre se puede porque imagínense que la posición de fuerza esté en manos de la empresa de limpieza, que es la única de la zona, que es la única que puede ofrecerme ciertos servicios de limpieza especiales que necesito al ser yo una empresa de productos químicos, etc.).
Y lo mismo en cuanto al precio del trabajo ("los salarios deben aumentar un x% por convenio colectivo este año", por lo que no es fácil bajarlos/congelarlos, siendo a veces imposible por ya comentado de la posición de fuerza de la contraparte) y con respecto a...
Por eso Mr. Mankiw dice en su libro algo así como que con un tipo de cambio fijo estamos ante una "larga [porque se tarda en renegociar a la baja todo lo que ya está contratado] y dolorosa [porque si no se tarda es que se está incumpliendo la Ley, por lo que perderemos si hay un juicio sobre ello, etc. y porque lo que se va es hacia un empobrecimiento generalizado] recesión".
No hay comentarios:
Publicar un comentario