viernes, 16 de marzo de 2012

Probable futuro.

Aquí realicé dos afirmaciones categóricas (entre otras); que el paro sería del 27% a finales del 2012 (haciéndome eco del dato dado por el Sr. Centeno) y que el año 2012 sería como Fernando VII, en el sentido de que era un año "deseado" (las expectativas no hace mucho eran buenas o, al menos, ligeramente esperanzadoras) y que, a la larga, iba a convertirse en nefasto.

Sobre el paro del 27% no me desdigo, aunque Dios quiera que no tenga razón en absoluto (por exceso); sobre la comparación con dicho monarca tampoco.

Un ejemplo de que el año 2012 será nefasto es la primera diapositiva del último cuadro macroeconómico del Gobierno de España. Fíjense principalmente en dos cosas.

La primera es que son tanto las economías domésticas o "familias" como el Estado los que más reducen (en comparación con años anteriores) su consumo hasta llegar a cotas brutales. Lo segundo es que la necesidad de financiación del Estado se reduce de tal manera que prácticamente desaparece lo que, teniendo en cuenta la estructura productiva española, sólo puede significar una cosa (corroborado por lo anterior); se importa menos (y efectivamente; las importaciones también caen bestialmente), lo que implica una menor necesidad de financiación por menor consumo.

¿Denota todo esto un clarísimo problema de demanda? Sí. Pero también de oferta, al caer la partida de Bienes de equipo y otros productos (por primera vez en dos años) en el epígrafe Formación bruta de capital fijo tenemos que las empresas no invierten (es más; invierten menos que el año pasado, lo que seguramente significa desinversión por la mayoría de las empresas debida a quiebras, etc.) y que, en consecuencia, la estructura productiva española, lejos de verse renovada, sufre un proceso de obsolescencia continuo que le impide competir adecuadamente con el resto del Mundo.

Por cierto, me apuesto lo que quieran a que no invierten por falta de financiación y no por falta de ideas.

Me gustaría decir de todas formas que el cuadro macroeconómico que acabo de presentar me parece ligeramente optimista; las cosas irán todavía peor (y no sólo por el 27% de paro frente al 24,3% que prevén sino por muchos otros matices; déficit público, decrecimiento del PIB, inflación, etc.).

Por todo esto, y ya resumiendo, ¿adónde quiero llegar? A lo de siempre; los recortes/reformas no sólo no nos sacarán de ésta por sí solos sino que, además, empeorarán la situación en el corto/medio plazo. En la entrada que reseñaba al principio de ésta me repetía una pregunta que ya me hice aquí...¿6 años (desde diciembre del 2011)?

Y mientras tanto, demasiada gente (con una persona ya tenemos demasiado) pasándolo demasiado mal...

P.D. ¡Pero ojo! El euro no es el único de nuestros problemas (aunque quizás sí el mayor). El odio de la gente hacia el sistema financiero provocará una intervención estatal tras otra en el mismo lo que, a medio y largo plazo, redundará en aún menos crecimiento. Y no digo que los bancos deban irse de rositas y que sus salvamentos hayan sido moralmente correctos (aunque, según dicen, fueron necesarios para "salvar el Mundo"); sólo constato que a mayor intervención en el sistema financiero menor crecimiento potencial de la Economía todo lo demás constante.

4 comentarios:

Pedro Gonzalez dijo...

En estas condiciones, ¿Cuál sería tu Plan B para la economía española cuando el Plan A (austeridad + reformas estructurales inútiles) fracase?

My Plan B sería:

Subir la recaudación de forma efectiva:

--Abolir el impuesto sobre el patrimonio
--Instaurar un impuesto sobre sucesiones (mucho menos “distorsionador”) al estilo americano: una excepción del 100% hasta 1.000.000 de Euros y una tasa del 35% a partir de ahí, sin excepciones del tipo de la empresa familiar. 20.000 millones
--Hacer que las mal llamadas rentas del ahorro paguen igual que las rentas del trabajo por IRPF, incluyendo el tema de las SICAV. 5.000 millones
--Aplicar el IVA a los servicios financieros. 8.000 millones

Reformas estructurales reales

--Acabar con la verdadera duplicidad en las Administraciones Públicas. ¿Tiene sentido 17 de todo?
--Acabar con los permisos previos para todo sustituyéndolos por inspecciones a posteriori.
Etc. Todo está demasiado regulado.

Acabar con el problema de la “competitividad”

Como dice Merkel, hace falta más Europa. Se queda corta la Señora, sin embargo, en que lo que hace falta es una Unión de Estabilidad. Eso no es más Europa, es tratar de preservar el diseño del Euro que favorece a Alemania y perjudica a España.
España debe plantear que no admitirá de ninguna manera ser “rescatada” al estilo griego. Si se llega a eso hay que plantear desmontar, de forma ordenada, el Euro que tanto daño ha hecho y sigue haciendo a España y que favorece fundamentalmente a Alemania.
La alternativa a desmontar el Euro sería una Política Industrial Común con inversiones masivas directas en los países de la periferia en un cierto porcentaje de la inversión total de las grandes empresas de los países centrales del Euro, principalmente Alemania. España es diferente de Alemania, sobre todo porque carece de las empresas alemanas; esa es la principal diferencia. Esto debería ir unido a un sistema de bienestar común europeo (pensiones sobre todo) e integración fiscal a nivel europeo.
No tiene sentido que por preservar el Euro, porque lo quieren los bancos y las grandes empresas, se hable siquiera de que tienen que bajar los salarios. La injusticia del planteamiento debe ser calificada de alta traición.

Bororo dijo...

l apro lo vas a clavar, la fala de demadna es brutal, eso destroza el capital productivo. por eso lso recortes son anticapitalistas.

Respecto a la intervenciónn financiera, el maximo crecimiento concocido jamas creo) fue en la decada de los 50 en EEUU. Miles y miles de personas se formaron y se ceo capital con unos tipos marginales en el 70% (o mas) y con una banca totalmente controlada y aburrida.

tal vez altos tipos amrginales y banca aburrida son dos requesitos para un crecimiento sostenido... basicamente proe no gritan "INFLACION" ante cualquier sombra.

www.MiguelNavascues.com dijo...

muy bien tu análisis

Miguel E. dijo...

Gracias Luis. En cuanto al paro Bororo, no es que lo vaya a clavar yo, es que lo va a clavar el Profesor Centeno, que es el que dio el dato y el que, entrada tras entrada, acabó convenciéndome con sus datos.

En cuanto a lo de los años 50 Bororo yo no estaría tan seguro de que hubiera que ponerlo en relación con altos tipos marginales y una banca controlada sino con condicionantes históricos que afectan al factor trabajo y de los que hablaré algún día (me lo apunto). El problema actual es más el Banco Central Europeo (que está obsesionado con la inflación por las razones históricas que todos conocemos).

Finalmente, Pedro, creo que ya he expuesto mi plan B mil veces; salirse del euro y devaluar bestialmente...aunque esto no es tan fácil (razones legales y de confianza en que vamos a llevar a cabo las necesarias "reformas" sin la tutela bruselense serían los argumentos en contra).

Lo que dices es lo que se suele decir por ahí, pero yo no le doy tanta importancia.

Para mí serían fundamentales dos cosas; recuperar la Política Monetaria propia (saliéndose del euro) y efectuar una nueva ronda internacional de reducción/eliminación de aranceles, evitando a su vez impuestos populistas a la banca, etc. que reducirían el crecimiento potencial. Eso no significa que los bancos no tengan que estar más vigilados; pero vigilancia no significa meterles la mano en la cartera (de hecho, imponerles tasas a los flujos financieros, etc. sin vigilar la posibilidad de riesgo sistémico es inútil).

Y en cuanto a Frau Merkel...no. No tiene razón. No hace falta más Europa; hace falta más racionalidad económica y menos dogmas eurófilos.

Acabo de leer tu último párrafo y en fin...qué decir. Obligar a la industra alemana a invertir en los países periféricos cuando pueden irse a China y a Europa del Este (por poner dos ejemplos; aquí van otros: ¿Turquía?, ¿Argelia?, ¿Marruecos?, ¿Túnez?...) desencadenaría, a la larga, en la III Guerra Mundial comandada, nuevamente, por Alemania (argumentos para iniciar la contienda; "¡¡Esos gandules de la periferia quiebran sus países y ahora obligan a nuestras empresas a invertir allí cuando producir en otros países sería mucho más barato!!", etc., etc., etc.).