Sé que no le gusta a mucha gente, pero yo sí leo a Roberto Centeno en su sección El Disparate Económico porque, independientemente de que pueda ser más o menos tajante/sensacionalista en sus afirmaciones (de lo que, por cierto, seguramente también peque yo; no sé hacerlo de otra forma), los datos que aporta me parecen acertados.
A este respecto me gustaría comentar algunos de los datos que proporciona en su última entrada ¿Es que en Génova 13 no saben sumar?
En ella cita a otro colaborador de Cotizalia (http://www.elconfidencial.com/opinion/grafico-de-la-semana/2011/12/09/los-indicadores-adelantados-anticipan-una-fuerte-recesion-en-espana-a-partir-de-mediados-de-2012-8391/) para basarse en los datos que éste aporta y afirmar que, según los indicadores adelantados de manufacturas y servicios, nos espera una "enorme recesión para el segundo y tercer trimestre de 2012".
Yo también espero dicha recesión por lo ya comentado aquí otras veces (las "reformas" provocan que el PIB caiga más o crezca menos de lo que cae o crece la Deuda Pública). Personalmente también espero otro millón más de parados (entre los que ojalá no me encuentre) durante el año 2012.
Por cierto, que para mí el 2012 es como Fernando VII; antes de que empiece es, para mucha gente (es la última esperanza que le queda a mucha gente; por eso lo piensan), "el deseado" (año en el que comenzaremos a salir de la crisis al irse por fin el Sr. Zapatero, año en el que la UE implementará la "solución" a la crisis acordada el "salvífico" día 9, etc.) y, según vaya transcurriendo y cuando acabe se convertirá (como se convirtió Fernando VII durante su reinado) en algo nefasto (por pura "potra" los mayas acabarán acertando y todo; enhorabuena Frau Merkel).
Continuando con el Sr. Centeno, creo que más datos de los que da en dicho artículo son más o menos acertados (por ejemplo, él también piensa que el paro subirá en un millón de personas más en el 2012 y el terrorífico porcentaje que da del 27% no parece muy fuera de lugar si tenemos en cuenta que, si según el último boletín de la EPA 4.978.300 parados del tercer trimestre del 2011 es un 21,52% de paro, la regla de tres daría que 5.978.300 parados constituirían un 25,84% de paro sólo en el tercer trimestre del 2012) pero, sin embargo, discrepo con él profundamente en una cosa (la cual no sólo defiende en el artículo al que hoy hago referencia sino también en el resto al ser su hilo argumental).
Y es que estoy hasta las narices de los economistas españoles. Ni uno solo defiende a su propio país, y no sé si lo hacen por la ignorancia provocada por su credo en el euro o por malicia debida a que la "mano que les da de comer" (el periódico/cualquier otro mediio para el que trabajan) les obliga a ser eurófilos para poder seguir comiendo al estar todos los medios de comunicación españoles de parte de nuestra querida divisa por razones histórico-culturales (como el Sr. Aznar nos metió en el euro y eso es un éxito los medios de derecha no lo criticarán jamás y como lo europeo es bueno porque la España rancia de mantilla y misa dominical no es nada "progre" en comparación con la "libertad" europea todo lo que venga de allí es por definición bueno para los de izquierdas). Por eso (y está mal que yo lo diga) son tan importantes blogs como el mío o como (y esto ya está bien que lo diga) el de Luis (Ilusión Monetaria; tenéis el enlace en la cabecera de este blog) o el de Bororo (Volando a Castelldefels; también en la cabecera de este blog).
Al grano. ¿En qué discrepo con Roberto Centeno? Muy fácil. En que la falta de reformas (=recortes) no es la causa de la prolongación de la crisis, así como el simple hecho de acometer reformas (=recortes) no será lo que nos saque de ella (o no tan rápidamente como se podría y sería deseable). Vuelvo a repetir lo que ya dije en el post Desmontando un argumento y poniendo de manifiesto el sistema laboral indecente del cual disfrutamos en España.; ¿6 años?...
Y no os dejéis confundir; lo que se podría y sería deseable no es uno o dos años sino una década (1929-1939 y, ahora ¿2007-2017?). Y sería deseable no sólo porque demasiada gente (siempre es demasiada) lo está pasando mal sino porque podemos encontrarnos en que la Decadencia de Occidente signifique el último capítulo de esta maravillosa Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario