sábado, 10 de diciembre de 2011

Desmontando un argumento y poniendo de manifiesto el sistema laboral indecente del cual disfrutamos en España.

El viernes escuché (no recuerdo si en la radio o si en la tele) que alguien (tampoco recuerdo quién) había dicho que el coste laboral en España había subido en el tercer trimestre del 2011 debido al aumento de los despidos, es decir, que dicha subida la provocaba el coste de la gran cantidad de despidos que había habido.

Pues bien, ya no sólo para contestar al desconocido que dijo esto sino para contestar a todo aquél que pueda pensar así, le comunico que es mentira. Y lo voy a demostrar muy fácilmente. No digo que el coste de la indemnización por despido no afecte al coste laboral unitario, pero no es la principal causa de su subida ni mucho menos.

De la segunda página de aquí índice de Coste Laboral Armonizado. he tomado el la parte correspondiente al período comprendido entre el primer trimestre del 2007 y el tercero del 2011 y con los datos de aquí Parados de la EPA (seleccionar ambos sexos, total en la edad, parados y los trimestres del período ya nombrado). he "creado" chapuceramente el segundo gráfico.


Como puede apreciarse, desde el tercer trimestre del 2007 comenzó a subir el paro ligeramente para, progresivamente, ir acelerando su subida hasta que en el período tercer trimestre del 2008 a primero del 2009 sube en flecha. Desde entonces sube de forma constante pero a una velocidad menor.

Primer punto, si la afirmación que quiero rebatir es cierta, ¿por qué en el 2008 el Coste Laboral Armonizado (sobre todo la línea roja, que es el índice desestacionalizado y corregido de calendario) no sube más que en el 2007? ¿Por qué, a su vez, del tercer trimestre del 2008 al primero del 2009 dicha línea roja no sube mucho más que del primer trimestre del 2007 al tercero del 2007 cuando se estaba reduciendo el número de parados?

¿Por qué el Coste Laboral Armonizado baja del tercer trimestre del 2009 al tercero del 2010 si el paro no para de aumentar en dicho período?

Las respuestas a estas preguntas en base a la lógica de que el coste laboral armonizado sube debido al coste del despido, sencillamente, no existe.

En consecuencia, la subida del coste laboral armonizado en el último año (tercer trimestre del 2010 al tercero del 2011) no se debe a dicha causa, o como mínimo se debe en una proporción muy baja.

Por todo ello estoy en condiciones de afirmar que lo que sucede en España es indecente. Así, mientras muchas personas se van a la calle (muchas de por vida debido a su edad) y mientras muchas otras no reciben ningún tipo de prestación social los privilegiados que continúan con un puesto de trabajo ven aumentado su salario.

Y como en un mercado la oferta y la demanda determinan el precio y en España la oferta de trabajo (que es la que hacen las personas y no lo que comúnmente se dice) ha aumentado una barbaridad (ahora más personas ofrecen sus horas para trabaja al estar en paro) mientras que la demanda ha bajado (las empresas contratan menos al haber menos empresas) el precio de dicho trabajo debería haber bajado, y no subido.

Y esto no quita para que el euro, como ya se ha explicado, agrave la crisis al constituir un "corsé procíclico".

Pero eso no quita, a su vez, para que el sistema laboral franquista (que es el que nos rige, con ciertas modificaciones propias de la evolución tecnológica y constitucional, en estos momentos) sea una mierda, pues condena a la exclusión de por vida a muchas personas, que no pueden encontrar empleo durante mucho tiempo, lo que les hace obsolescentes laboralmente hablando (no pueden reciclarse) y lo que producirá, en la recuperación (cuando finalmente llegue en...¿6 años?) que no puedan incorporarse al mercado laboral tan rápidamente como podrían de haber estado realizando trabajos puntuales.

Ah, sí, ya os oigo, soy un cabrón que defiende a los empresarios, bla, bla, bla.

...

Pero a mí quienes me preocupan son los trabajadores que no tienen ningún tipo de derecho laboral al encontrarse trabajando en el mercado negro.

Para esos no hay ni inspecciones de trabajo, ni reglas de seguridad e higiene en el trabajo, ni cotizaciones a la Seguridad Social...

Según cuentan si vas a la estación de Atocha a las 5 de la mañana encontrarás a muchos buscando empleo en la construcción. Por supuesto empleo en la Economía sumergida.

¿Qué me dicen a esto, queridos Catedráticos y profesores de Derecho Laboral?

No hay comentarios: