El avance del dato de déficit público español es demoledor. Un 8'51% de déficit público en el 2011 frente al 9'33% de déficit público en el 2010 significa que, a pesar de severísimos recortes (preludio de lo que nos espera), no se ha conseguido prácticamente nada.
En el caso de que dicho dato sea cierto (funcionarios comunitarios de nacionalidad española afirman que se han inflado estas cifras por parte del Gobierno para, una vez acabe el 2012, tener un dato menor y colgarse más medallas por haber conseguido recortar la cifra del déficit aún más de lo que a día de hoy es realmente necesario) es para echarse a llorar, porque significa que mi teoría del círculo vicioso provocada por la imposibilidad de devaluar externamente al estar en la Eurozona (lo cual, por otra parte, se carga la idea de Estado soberano de los Reyes Católicos que el Sr. Maquiavelo puso como ejemplo y que sería equiparado a Estado-nación a partir del Siglo XVIII, dando lugar a un engendro disfuncional como el que tenemos ahora) es correcta.
En el caso de que dicho dato sea falso (por exceso, es decir, en el caso de que los funcionarios comunitarios ya nombrados tengan razón) también es para echarse a llorar porque el exceso del déficit anunciado sobre el real me juego el cuello a que no da como resultado el objetivo que nos habían marcado, es decir, me juego el cuello a que los recortes han provocado más déficit del previsto/buscado/presupuestado por el efecto "rueda infernal", "círculo vicioso", etc. (explicado una y mil veces, como en la entrada Lo que yo creo que va a pasar si el BCE no actúa como sería necesario.).
El caso de que el dato sea falso pero por defecto (esto es, que el déficit real sea mayor de lo que se ha anunciado hoy) ni lo comento ya que sólo habría que aplicar las conclusiones del supuesto de que el dato sea cierto pero en mayor proporción (es decir, una situación aún más nefasta).
Por eso afirmo que el dato duele en cualquier caso. Y sobre todo asusta, al menos a la clase media (en la cual me incluyo) por los futuros recortes y aumentos de impuestos que comporta.
¡Por cierto! El Sr. Mankiw me vuelve a la mente otra vez. En su magnífico libro viene algo así como que "Todo aumento del gasto público hoy significará un aumento de impuestos en el futuro."
3 comentarios:
Los datos del déficit ya se podían preveer con bastante aproximación con los datos de las cuentas de la Administraciones Públicas publicados del tercer trimestre publicados hace más de un mes.
http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/InformesCuentas/Informes/Documents/Cap-Trim/3T%20AAPP.pdf
Comparando con años anteriores ya se podía ver con claridad que el déficit e el 2011 pasaría del 8% del PIB.
Los datos no están falseados.
El problema del Gobierno es que con las políticas que vayan a tomar va a ser dificil que aumenten los ingresos fiscales (salvo un despliegue progresivo del impuesto de sucesiones que es el único impuesto al que le queda verdadero poder recaudador pero que no se quiere tocar porque hay que cuidar a los ricos, que son pocos.)
Otra rebaja del 5% a los funcionarios sería 6.000 millones, una rebaja del 5% de las pensiones sería 5.000 millones.
Solo queda sanidad, con la que no se atreven y en la que es dificil reducir (solo son 70.000 millones incluidos salarios).
Sin crecimiento, el Gobierno está pillado y mucho y cuanto más aprieten menos crecimiento habrá y el déficit no bajará, al estilo griego.
La única opción de crecimiento es una salida del Euro y una devaluación masiva, a ver si la cosa funciona, metidos en el Euro y bajando salarios la economía no crecerá.
Como estos que tenemos hoy, igual que Zapatero, están vendidos a los bancos, a las grandes empresas y a las grandes fortunas, ni siquiera se hablará de salir del Euro y el paro se acercará a los 6 millones en marzo del 2013.
Buena suerte.
Exacto. Por eso he previsto yo que para febrero del 2013 Mariano Rajoy no será Presidente del Gobierno o, al menos, no lo será sólo con el respaldo del Partido Popular (habrá un Gobierno de concentración).
La pregunta es, ¿aguantará España como Nación?
Porque aunque se saliese del euro y se devaluase se tardaría en llevar a la Economía a una situación socialmente aceptable/tolerable...
Y hay mucha gente que quiere desintegrar el Estado y la crisis representa la excusa perfecta...
De todas formas, en La decadencia de Occidente Luis comentó una vez (no recuerdo cuándo) que la salida del euro tenía una dificultad de orden práctico que por desgracia ahora no recuerdo.
Creo que era de tipo legal, así que es sobre lo que deberían estar discutiendo los juristas españoles; cómo solucionarla.
Publicar un comentario