jueves, 9 de febrero de 2012

La teoría marxista del trabajo.

Yo no he dado, ni siquiera en Historia económica, la teoría marxista. O al menos no en profundidad. ¿Por qué será? Personalmente pienso que porque no es más que una teoría económica que busca explicaciones "construidas" a realidades concretas, es decir, porque es una teoría económica sin base racional alguna (qué curioso; precisamente es la teoría que "presume" de basar la organización social en la razón...).

Un ejemplo concreto (hay varios) sobre el que voy a basar la entrada de hoy es la teoría marxista de la creación de riqueza.

Para el Sr. Marx sólo los "obreros" (lo entrecomillo porque odio las generalizaciones simplistas) crean riqueza mediante su actividad, por lo que todo lo que sea remunerar con los frutos de dicha actividad a alguien distinto a los "obreros" es un robo, una estafa, etc. a los "obreros".

En consecuencia, los "medios de producción" (también odio este término por materialista, es decir, porque obvia todo aquéllo intangible, como los conocimientos, la propiedad intelectual, etc.) deben ser propiedad de aquéllos que "realmente" los "exprimen", creando riqueza, es decir, de los "obreros".

Por ello todo aquél ajeno al "círculo productivo" debe estar fuera del reparto de dicha riqueza (para él estaban fuera de dicho proceso los "empresarios", los "financieros", etc.; sigo entrecomillando ante la indefinición científica de todos esos términos; esta indefinición es a su vez fruto, desde mi punto de vista, de que estamos ante una teoría "construida", es decir, "ajustada" a la realidad para dar un resultado concreto).

Es decir, y resumiendo, que en el supuesto de que una persona ponga 10.000 euros para montar un negocio, siendo el único socio capitalista del mismo y no habiendo socios trabajadores (es decir, siendo el capital social de la sociedad 10.000 euros) aunque sí 10 trabajadores para dicha sociedad tenemos que dicha persona no debería recibir nada a cambio, ya que son los 10 trabajadores los que crean toda la riqueza y, en consecuencia, los que merecen todos los beneficios.

Esto, que puede parecer verdad, es mentira.

Y es mentira por una razón muy simple y muy lejana a todos las teorías (religiosas o no) que fundamentan la propiedad privada; OMITE la parte intangible del asunto para centrarse únicamente en los aspectos materiales.

Y sigo con el ejemplo.

En el caso de la persona que pone los 10.000 euros para fundar una empresa (jurídicamente hablando y en nuestro caso, una sociedad) aunque no "mueva un dedo" (es decir, aunque no actúe como gerente, etc., caso en el que, según la teoría marxista, todavía estaría realizando algún tipo de labor y, en consecuencia, debería recibir parte de la riqueza producida) debería seguir recibiendo parte de la riqueza recibida. Y debería seguir haciéndolo porque para eso es el origen ("la causa primera", que dirían los filósofos griegos) de la actividad.

Así, sin el trabajo previo del propietario de la sociedad el negocio no existiría. Y eso debe ser remunerado tanto más cuanto mayor/mejor sea/vaya el negocio.

¿Y cuál es ese trabajo previo? Muy fácil. Lo primero trabajar lo suficiente como para tener un capital excedentario del que se quiera sacar un rendimiento (y un capital excedentario de esas características no son los típicos ahorros que se tienen para imprevistos sino dinero que, en caso de perderse, no supone un quebranto de la economía familiar a pesar de ser una pérdida patrimonial, es decir, dinero que "no se necesita para vivir"). Así, lo que se remunera (o "agradece") aquí es que esa persona haya decidido crear una empresa con su dinero "excedentario" (lo cual es bueno para la sociedad) en lugar de gastárselo en pipas o en ir al cine o en un Ferrari (o en todo a la vez).

Y lo segundo el trabajo consistente en elegir el tipo de actividad que se va a iniciar con ese negocio o la confianza en que la persona (asesor financiero, etc.) que elige ese tipo de actividad lo hace bien (porque si yo contrato a alguien para que me aconseje qué negocio montar y dicho negocio va mal no podré repetir contra dicho asesor/compañía asesora la cantidad perdida).

Todo esto se denomina en finanzas la remuneración del riesgo, de manera que, a mayor riesgo asumido, mayor rentabilidad prometida al inversor.

En consecuencia es mentira que el que pone el dinero en mi ejemplo no haga nada más. Sí hace; no duerme por las noches de ir la cosa mal, sufre de ir más o menos bien pero yendo muchísimo mejor otro tipo de cosas en las que no invirtió por invertir en ésta (esto aparece simplemente al tener miedo de que sus ganancias pierdan valor ya que, por regla general, si el resto de negocios son más rentables en promedio que el mío es porque tienen mayor crecimiento que el mío y, en consecuencia, las ganancias generadas, que son más, aguantan mejor el efecto de la inflación; porque EL DINERO ES UN HELADO, y si no se elige un buen congelador se derrite por el efecto de la inflación, no sirviendo para mucho).

La teoría marxista no tiene en cuenta el riesgo para poder llamar "ladrón" al empresario, pero la realidad es que éste sufre tanto o más que el trabajador (dependiendo de la situación económica general puede sufrir más, ya que puede verse con la casa embargada, etc. mientras que sus trabajadores encuentran trabajo en otro sitio si la situación económica es favorable) y, en consecuencia, merece una remuneración por ello.

De lo contrario todavía seguiríamos viviendo en cuevas, cocinando con fuego y recorriendo muchísimos kilómetros a pie para darle a un familiar que vive en otro pueblo una noticia (al no existir el teléfono ni Internet ni...), entre otras muchas penalidades.

El Sr. Marx resuelve todo esto diciendo "será el Estado el que tenga la iniciativa empresarial". Pero la Historia ha demostrado que eso no funciona. Y no por la caída del Muro de Berlín (lo cual está mal dicho porque no se cayó; LO TIRARON) sino porque el Estado ha sido creado y mantenido allí donde ha habido sociedad (ubi societas, ibi ius) gracias a que había un sector privado del que obtener los impuestos (...et commercium; iniciativa empresarial).

Luego otra cosa es si nacionalizo sectores concretos o toda la Economía; pero para NACIONALIZAR tiene que haber un poder coactivo, esto es, un Estado, que con anterioridad no sea propietario de dichos "medios de producción", es decir, que antes de la nacionalización tiene que haber dos sectores; el público y el privado.

Por eso el sistema marxista no funciona; porque la iniciativa empresarial (las ganas de aventuras, de mejorar la situación personal, de...) es inherente al género humano, no esperando las personas a que el Estado les diga "invierte en esto".

No hay comentarios: