lunes, 5 de diciembre de 2011

Europa, Occidente y las Ciencias Sociales.

Ubi societas, ibi ius...et commercium.

Ése es el título de mi blog. Significa, para los que no lo sepan, que allí donde hay sociedad, hay derecho...y comercio. Está basado en un famoso aforismo utilizado en Derecho (ubi societas, ibi ius) que significa, simplemente, que allí donde hay una comunidad de personas (una sociedad) hay reglas que la regulan. Es ciertamente difícil (para mí imposible) encontrar un ejemplo donde esto no se haya dado, ya que siempre que ha habido una sociedad ha habido unas normas que seguir (bien consuetudinarias, es decir, provenientes de la costumbre, bien escritas). Un ejemplo de estas normas sería el ojo por ojo a la hora de reparar a una víctima de un crimen.

Pues bien, yo propugno (al igual que los economistas y los historiadores económicos) que allí donde hay sociedad, hay también comercio. Es también difícil (nuevamente para mí imposible) encontrar una sociedad donde no se hayan dado transacciones económicas desde el inicio de los tiempos.

¿Y a qué viene todo esto? A Europa. A la cuna de la civilización Occidental (para mí la civilización más "civilizada" de la Historia, si se me permite la expresión). Es aquí donde comenzó todo. Primero con la Filosofía (la ciencia primera, de la que, según los teóricos griegos, debían desgajarse las demás), después con el Derecho (sobre todo gracias al Derecho Romano, que no puede ni compararse con el del resto de civilizaciones de la Antigüedad) y, finalmente, con la Economía (que, ¿casualmente?, también se desarrolló en el contexto de la civilización Occidental, aunque sobre todo en su rama anglosajona). Y es aquí donde, una vez más, tiene que iniciarse todo mediante la "solución de la crisis" (¿por qué aquí?, porque en la "otra parte" de la civilización Occidental, los Estados Unidos, ya han puesto los mimbres de la recuperación, pero esto no servirá para nada si nosotros no hacemos nuestra parte; ¿por qué inciarlo todo de nuevo?, porque como no estamos haciendo nuestra tarea aún no hay solución, pero cuando se haga se dará otro paso en la evolución social; el paso definitivo al monetarismo como solución de las crisis financieras).

¿Lo conseguiremos? Poderse se puede. Sólo hay que atender a las Ciencias Sociales.

Seguiré comentando.

P.D. ¿Y la foto de la cabecera del blog? Es Justiniano (el "último emperador Romano", gracias a quien conocemos el Derecho Romano a través de la Compilación Justinianea) rodeado de su séquito en Rávena.

3 comentarios:

www.MiguelNavascues.com dijo...

Empiezas bien, y el lema y la imagen son impactantes.
El lema es perfecto, siempre he apreciado en la gente de derecho una sabiduría que no tienen otras ramas del saber. Sin reglas no hay sociedad. Ni comercio, por cierto. La libertad empieza con la protección de la ley. Ese principio elemental se ha olvidado recientemente por culpa de la difusión desde el zapaterismo andante de que todo era una arcadia en la que cada cual hace lo que le da la gana.
Cuanto más democrática se la fuente del derecho, mejor, pero en la historia primero fue la ley, luego la democracia.

Miguel E. dijo...

Muchas gracias Luis (ya empieza a haber confianza jeje). He decidido poner a Justiniano porque gracias a él conocemos la mayor parte del Derecho Romano, que es el que ha conformado Europa (hoy día no es que se siga haciendo referencia a él, sino que sige rigiendo en algunas cosas al ser muchas de nuestras leyes "copiadas" del Derecho Romano, como los derechos reales; el usufructo, el usufructo viudal, la propiedad, el derecho de recoger el agua de lluvia que cae sobre tu tejado y hacer que salga por el canalón del vecino al no tener tú sitio, etc. y no sólo).

[Ya me estoy enrollando...]

Quizás sea un poco pedante por mi parte hablar de la "práctica del Derecho y de la Economía" cuando aún estoy recibiendo la teoría (aunque el último curso) pero es el objetivo que tengo.

Dos cosas más. La primera que los de Derecho somos "sabios" porque no nos queda más remedio (si quieres ser buen jurista, claro, porque los hay que aprenden de memorieta y tras el examen ni se acuerdan) porque si quieres saber por qué son las cosas como son tienes que acudir a la Historia, que es la que cuenta qué evolución tuvieron (un ejemplo poco importante; en nuestro Código Civil actual se adquiere la personalidad una vez se nace y se considera nacido al feto si cumple varios requisitos, entre los que está tener figura humana, esto viene porque en la Antigüedad "podía" no tener figura humana al ser hijo de los dioses del Olimpo y ser un semidiós con cabeza de persona y cuerpo de caballo como los centauros, etc.).

Y en cuanto a la segunda...en fin. ¡Qué decir del Sr. Zapatero! No sólo es que diera la impresión de que cada uno podía hacer lo que le diera la gana (yendo en contra de otro principio del Derecho; la libertad personal acaba donde empieza la del otro; ejemplo muy claro el aborto libre) sino que realmente el balance que se puede hacer de él es que ha recortado o intentado recortar derechos básicos. Otro ejemplo más allá del aborto libre sería el intento de reforma (ahora mismo no sé si lo logró) de la denominada acción o acusación popular, que es una de las cosas de las que deberíamos enorgullecernos pues España es prácticamente el único país del mundo que la tiene. Significa que cualquier ciudadano puede presentarse como acusación en una causa penal, tanto si tiene relación con el caso como si no (por ejemplo, una asociación que se dice contra la corrupción como es Manos Limpias se ha presentado en causas contra políticos o cargos del Gobierno para pedir prisión o la pena que corresponda para ellos).

http://comunidades.lne.es/blogs/jose_luis_valladares/la_accin_popular_en_peligro-948.html

Menudo testamento he soltado...resumiendo, que muchas gracias por tu apoyo porque de verdad significa mucho para mi.

¡Un saludo Luis!

www.MiguelNavascues.com dijo...

muy interesante, de verdad. No conozco muchos blogs que se dediquen a esto, los habrá, pero este tiene pinta de que va a ser muy bueno.
El derecho sobro buenas premisas decantadas por la historia, es esencial.
Creo que vivimos, entre otras cosas, un deslizamiento tectónico hacia el plebiscitismo sobre el derecho, que hace que se conculquen fronteras antes sagradas.
Y está detrás de todo movimiento social. por ejemplo, el ecologismo. Por no hablar del 15 M y sus actos cada vez más provocativos. En suma, a la austitución de los derechos indoividuales por los de un colectivo cualquiera. Explicar a la gente (que quiere oirte) el origen de una ley y la consecuencia de eliminarla, aunque sea con intenciones buenas, es fundamental.
Repito, me parece que va a ser muy interesante. Te deseo mucha suerte.