lunes, 19 de diciembre de 2011

Comentarios a un post de Ilusión Monetaria. Alemania tampoco es perfecta.

En El plan Draghi Luis hace dos comentarios que quiero resaltar. Por cierto, los hace desde el sentido común que le caracteriza y no hay que olvidar que el sentido común es el menos común de los sentidos...

Dice, ya casi al final, que "Parece ser que Merkel cree que su sistema que aplicó en la reunificación -apretar, y apretar- es efectivo, y a ella le funcionó al cabo de VEINTE años..."

A esto he de decir que es cierto. Tremendamente cierto. Yo aún diría más; en Alemania aún están digiriendo la reunificación. Los "Ossies" u alemanes orientales dicen en muchas encuestas que se vivía mejor con la República Democrática Alemana (la Alemania Oriental), que echan de menos el sistema anterior (el comunista) en el que, si bien disponían de menor libertad política y personal, al menos tenían trabajo, etc.

No intento ni muchísimo menos defender al comunismo. Sólo aplicar la fría razón. Y la racionalidad económica establece (como he dicho miles de veces) que un tipo de cambio fijo obliga a un ajuste interno. Así, cuando se decretó la paridad 1 marco oriental = 1 marco occidental, a los "Ossies" les jodieron vivos. ¿Por qué? ¡¡Su sistema económico-social estaba a años luz del de Alemania Occidental!! ¡¡Les obligaron a ser igual de productivos que sus compatriotas occidentales mediante la devaluación interna de precios y salarios!! De ahí que ciudades como Berlín (capital de Alemania) tenga mayor tasa de paro estructural (es decir, en cualquier momento; con crisis o sin ellas) que la mayoría de los Länder o estados federales del sudoeste de Alemania, por poner sólo un ejemplo (como el ser humano tiene fallos de apreciación, no es tan fácil devaluar internamente los salarios y, en consecuencia, aparece el paro al ser el salario de equilibrio en el mercado de trabajo inferior al salario que hay actualmente; ¿os suena?, porque a mí me parece una característica muy "periférica").

A todo esto me gustaría añadir una experiencia personal. Y es que justamente hoy me comentaba un compañero de clase cuánto admiraba a Alemania porque tenía la tasa de paro menor desde la Segunda Guerra Mundial y en plena crisis y porque viéndoles a ellos te das cuenta de que España es un país de pandereta, etc. He decidido callarme. Flipo con la gente, que busca "becerros de oro/euro" sin analizar la situación real de forma racional (aunque en su defensa diré que, yendo todos los medios de comunicación  a favor de las tesis "merkelianas", como dice Luis, ¿qué otra cosa iba a pensar?)...¡¡aun habiendo estudiado en clase las herramientas suficientes para analizar la realidad!!

El segundo comentario de Luis al que me refería es el siguiente "Es decir, se trata solo de reparar el "financial channel", no de incrementar la demanda. A él no le importa que haya una profunda recesión, y mucho más paro. Es un liquidacionista, el muy..."

Se refiere a Draghi y lo que dice es muy cierto; el restablecimiento del flujo crediticio es condición necesaria, pero no suficiente, para que se incremente la demanda (=para que todo vuelva a la normalidad). Y ni siquiera eso se está haciendo bien...

P.D. En respuesta a mi compañero de clase hubiera dicho que Alemania está experimentando un boom económico por dos motivos; dispone de política monetaria propia (y la utiliza en su interés) y tiene además la suerte (aunque, como sabéis por mis anteriores posts, pienso que se le acabará volviendo en contra) de que, al tener una moneda fruto de la unión de varias monedas y siendo la suya la más fuerte de entre todas esas monedas, el euro tiene un valor menor que el que tendría el marco alemán en las condiciones actuales. Y como son un país fundamentalmente exportador y las monedas débiles (siendo el euro actual más débil que un posible marco alemán actual) facilitan las exportaciones pues...voilà le miracle.

No hay comentarios: