En Lo prometido es deuda; Isabel la Católica, esa gran mujer. di argumentos suficientes para desmontar la tesis en torno a la denominada Leyenda Negra española (inventada por franceses, ingleses y holandeses) con la finalidad de que nadie tenga que "agachar la cabeza" ante un extranjero cuando salga este tema.
Entre estos argumentos se encontraban los hechos de que España nunca tuvo colonias (aunque se denominen así eran, simplemente, otros de territorios españoles) y de que los habitantes de los territorios españoles de ultramar tuvieron los mismos derechos que los residentes en los territorios españoles europeos (con diferencias provenientes, simplemente, de que no todos los españoles se regían por el mismo Derecho sino que había especificidades según las distintas regiones; es decir, un poco como hoy en día con el Estado Autonómico, salvando las distancias).
Hoy quiero centrarme en el término colonia y por qué es tan importante resaltar que España, a diferencia de la gran mayoría de potencias europeas, no las tuvo.
Anotaré aquí las conclusiones de un trabajo que tuve que hacer junto con otras compañeras y en el que, buscando saber si el hecho de haber tenido un Imperio benefició o perjudicó económicamente a nuestra gloriosa Nación, tuvimos que realizar una comparación entre la supuesta colonización española (aunque se denomine colonización para simplificar ya vimos que jurídicamente no lo fue al no haber diferencias entre el territorio conquistado y la metrópoli) y la colonización francesa.
Algunas de las conclusiones más importantes:
- "Por último, en nuestro estudio, realizamos una comparación entre España y Francia, centrándonos en los siglos XVI y XVII, del cual obtenemos que, mientras a inicios del SXVII España tenía un PIB per cápita mayor que Francia, a finales del mismo siglo la situación cambia, obteniendo Francia un PIB per cápita mayor. Esto se produce, como se ha analizado a lo largo del estudio, porque las medidas económicas francesas fueron mejores y, como consecuencia, más efectivas. También, se debe a que estas economías eran diferentes; España se encontraba más atrasada y mantenía una economía de subsistencia mientras que la francesa era excedentaria."
- "...a mediados del SXVII Francia arrebata a España unas de sus numerosas colonias utilizándolas de manera más eficiente que España en parte por lo que hemos mencionado sobre la mano de obra esclavista (mayor que en el caso de España) y, por otro lado, porque se basó en cultivos más rentables que España, principalmente, en los cultivos de azúcar."
- "De todo lo estudiado y con las conclusiones obtenidas podemos afirmar que la colonización [española] de América no produjo los beneficios económicos esperados, o al menos no fueron tan inmensos como pudieron parecer."
- "Es cierto que benefició a determinados sectores como se deriva de las conclusiones, pero también es cierto que otros muchos sectores no crecieron por el hecho colonial, es decir, que este hecho no fue un factor especialmente relevante para el crecimiento de estos sectores sino que se debió más bien a factores internos. Además, el sistema colonial produjo perjuicios económicos. Estos perjuicios se deben, en gran medida, a la mala gestión que España llevó a cabo sobre sus colonias y sobre las propias instituciones españolas lo que produjo que aumentase la inflación, se redujese la inversión, y la Hacienda quebrase en numerosas ocasiones."
Así, puedo definir colonia como "territorio conquistado por una metrópoli con una regulación jurídica diferente a la misma y en el que no se busca el desarrollo económico del mismo sino su utilización como instrumento para mejorar la posición competitiva de la metrópoli con respecto al resto de potencias extranjeras". Según esta definición (que no me he inventado, pero no voy a dar ahora otro curso de Historia del Derecho) las denominadas "colonias" españolas no lo fueron y prueba de ello es que los cultivos y actividades económicas en ellas inciados fueron exactamente las mismas que las que se llevaban a cabo en la metrópoli (con las lógicas diferencias de clima, etc.), no buscándose esquilmar sus recursos (no sólo materiales, de lo que sería ejemplo, entre otros, que nosotros no plantamos caña de azúcar aunque fuera lo más rentable sino lo que en cada sitio era más conveniente para la población allí residente, sino también humanos, de lo que sería ejemplo, entre otros, que nosotros no tratamos con esclavos como ya comenté en el post Lo prometido es deuda; Isabel la Católica, esa gran mujer. y la lógica consecuencia de que no tuvimos prácticamente mano de obra esclavista/mano de obra muy barata en comparación con el resto de potencias europeas) en favor de la metrópoli sino utilizarlos en pro de la causa nacional de la que los territorios de ultramar también eran parte. Por eso los franceses (siguiendo con el ejemplo) fueron más eficientes económicamente con sus colonias caribeñas que los españoles con los territorios de ultramar; porque es lo que buscaban en ellas.
España, además, no sólo no se benefició de tener colonias sino que, como balance final, podría decirse que incluso se vio perjudicada (la mala gestión administrativa debida a la corrupción, etc. favoreció la inflación al llegar a la metrópoli, que en este caso era la Península, cargamentos de mentales preciosos que, en teoría, debían quedarse en América==>flujo de metales preciosos hacia la Península desproporcionado y, además, de forma ilegal; por eso, en parte, la Hacienda quebró; ¡se evadían impuestos!).
En cuanto a la inversión, no fue tan alta como podría haber sido porque los negocios no florecían tanto como en otros lugares (no había mano de obra esclava como en el Caribe francés, los negocios no reportaban beneficios fácilmente repatriables a Europa al estar enfocados en mejorar la economía local, etc.). Un ejemplo de que no eran buen sitio para hacer negocios eran las ciudades. En la América española se iniciaron obras faraónicas (pagadas con el oro y la plata extraídos de toda América) para mejorar la vida de la población. Como herencia de aquéllo (además de canalizaciones, caminos, etc.) quedan las diferentes ciudades de planta española (de planta cuadrada o en cuadrícula), desde las que se regía mejor la vida del Virreinato concreto. De esto se extrae que la inversión no resultaba fácilmente repatriable a Europa al hacerse...¡sobre inmovilizado material difícilmente aprovechable! (alguien podía montar una mina de plata en un Virreinato, pero dicha infraestructura no era repatriable y tampoco tan fácil de vender como una plantación de azúcar en Haití al tratarse de inversiones muy específicas que no servían para otra cosa como, por ejemplo, sí podía servir el terreno y la vivienda de la plantación azucarera).
Sin embargo, en lugares como el Caribe francés, la inversión estaba mucho más favorecida porque no hubo ese tipo de construcciones (¿qué ciudad comparable a una capital de cualquier Virreinato español hay en Haití?; ¡¡ninguna!!) y, en consecuencia, los negocios eran de diferente tipo; más fácilmente repatriables/vendibles. Un ejemplo sería una plantación de caña de azúcar en Haití. Si quiero repatriar los capitales puedo vender la plantación...o cerrarla y trasladar mi activo (los esclavos) allí donde los necesite por el resto del Caribe o, incluso, a Europa.
En fin, que no me enrollo más. He dado muchas cosas por supuesto porque no puedo justificarlo todo por falta de tiempo, pero si alguien tiene alguna duda que me pregunte.
P.D. ¿Cuál es el país americano más pobre en PIB per cápita hoy en día? Os doy una pista; lo ha sido siempre (antes del terremoto también). ¿Cuál es la causa más probable? Os doy otra pista; está situado en la mitad de una isla y, casualmente, la otra mitad no es tan pobre ni muchísimo menos, habiendo una sola diferencia histórica entre ambos países; el más pobre fue colonia francesa y el más rico fue parte de un Virreinato español. La última pista os la doy gráficamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario