Hoy, domingo, no pensaba escribir, pero me ha sido imposible no hacerlo al enterarme de una noticia escalofriante. Quien no tenga ganas de malas noticias que lea alguno de mis posts dedicados a la Historia jurídica de España o algo así, porque lo de hoy es muy fuerte.
Y es que La crisis en Grecia hace renacer el fantasma del hambre...infantil. Sí, infantil. Recomiendo leer el artículo entero, pero yo sólo comentaré dos frases del mismo.
La primera es la siguiente (la negrita es del propio diario El Economista).
"Lo que debe hacerse es acabar con el empobrecimiento de la sociedad,
con los impuestos y las reducciones de los salarios. Si eso no ocurre, la
sociedad tomará todas las medidas solidarias necesarias", dijo cuando se le
preguntó sobre la organización de ranchos en las escuelas.
Ésta afirmación la emite el secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (OLME), Zemis Kotsifakis y está muy bien encaminada. No se dedica (como nuestros sindicalistas "profesionales" o los del 15-M) a echarle las culpas a la codicia de los ricos, etc. sino que, aplicando la fría razón (desprovista de pasiones) analiza la situación en base a su experiencia personal y la de sus compañeros y, aunque sin utilizar esas palabras, le echa la culpa a la deflación interna provocada por el tipo de cambio fijo que supone el euro. Porque la deflación interna no es más que eso; empobrecimiento de la sociedad (al no poder fijar un valor de la moneda menor con respecto al resto de divisas se pasa a mantener el valor de dicha moneda con respecto al resto de divisas a cambio de fijar un precio menor para los bienes y servicios producidos en dicho país; eso sí, el precio sigue pagándose en una moneda fuerte; en fin...).
Esto no es más que la "germanización" a lo bestia; como los griegos no pueden ser tan productivos como los alemanes y, a la vez, tener la misma calidad de vida pues ya se sabe; serán más productivos a costa de vivir peor como, por ejemplo, comiendo menos.
Por supuesto (o eso espero) que éste no es el objetivo de mantener el euro "fuerte", pero sí es la consecuencia.
La segunda frase que quiero comentar es la siguiente (la negrita es del propio diario El Economista).
Los casos de hambre aún parecen aislados, pero lo cierto es que las
sombrías perspectivas de futuro y la grave recesión que azota al país hacen
renacer en Grecia situaciones que todos creían pertenecientes a un pasado
lejano.
Es decir, ¿las magníficas reformas (=recortes) se traducen en "sombrías perspectivas de futuro y grave recesión? ¿Y eso? ¿Hacen falta más reformas? No. Como ya he explicado, la identidad reformas=crecimiento económico es una falacia pues, si bien es cierto que pueden aumentar la eficiencia económica de un país (eliminan ineficiencias) ello no se ve más que a medio o largo plazo y siempre y cuando haya una política monetaria expansiva o, al menos, no contractiva (para un país como Grecia el tipo de interés actual del BCE, aunque no lo parezca, es sumamente contractivo; sería como un 8% de tipo de interés ahora mismo en Estados Unidos, por ejemplo).
¿Pero no dicen altos funcionarios del BCE en sus informes (Luis ya lo comentó alguna vez en su blog Ilusión Monetaria) que (cito de memoria y de forma aproximada) "si bien las reformas van por el buen camino, el crecimiento aún no se vislumbra en el horizonte [en los países periféricos], aunque se espera que aparezca en los próximos trimestres"? Exacto. El crecimiento aún no se vislumbra y su aparición no es más que eso; una esperanza (sin fundamento, por cierto).
Alguien me dirá; ¿pero no estabas en contra del sistema laboral franquista? Sí. Y lo estoy, pero eso no quiere decir que sólo con reformarlo (entre otras reformas que hay que acometer) ser resuelva la situación ni muchísimo menos. La legislación laboral es sólo una parte del problema. Y por cierto, para eso quiero que se realice la reforma (previo respaldo del BCE mediante una expansión monetaria), para que no pase como en Grecia (o como está pasando en España) y que los que trabajen en "negro" dejen de hacerlo.
¿Que qué importancia tiene esto? Mucha. Da igual el sueldo que se gane (aunque sea nimio); lo importante (para España como Nación y para los trabajadores en "negro", de los cuales alguno conozco, por cierto) es que se cotice (mayores impuestos y llegada a la edad de jubilación de dichas personas con algún derecho ante la Seguridad Social, y no con ninguno; sin hablar de prestaciones como la de desempleo, para la que hay que tener un tiempo cotizado, etc.).
Ánimo, una vez más, a los que lo estén pasando mal. Y sólo decir una cosa; ¡átense los machos (aunque sé que muchos ya no pueden apretarse más el cinturón) que vienen curvas!
P.D. No quiero ni pensar qué sucedería en España si Cáritas no tuviera una estructura tan desarrollada, eficiente (debería estudiarse en ADE como ejemplo de organización eficiente y eficaz) y bien implantada a nivel nacional...
No hay comentarios:
Publicar un comentario