En Lo que yo creo que va a pasar si el BCE no actúa como sería necesario. expuse eso mismo. Me faltó algo que se me había olvidado y que añado hoy. Una consecuencia de que el BCE no actúe firmemente para defender la Deuda Pública de los diferentes países y la subsiguiente congelación del crédito (falta total de liquidez) es la creciente dificultad para los deudores ante un aparente beneficio para los acreedores. Me explico.
DEUDA = Dº DE COBRO PARA UN ACREEDOR = OBLIGACIÓN DE PAGO PARA UN DEUDOR
Si una deuda es de 100 € y se contrae hoy, siendo pagadera con un interés del 3% (103 € a pagar) en un año el acreedor lo que querrá será que la inflación sea lo menor posible para que el valor de su derecho de cobro no se reduzca.
Así, si dentro de un año la inflación ha sido del 1% y el deudor le paga todo al acreedor éste obtendrá, en términos reales, 103/1,01 €= 101,98 € a valor de hoy aproximadamente.
Si dentro de un año la inflación ha sido del 3% y el deudor le paga todo al acreedor éste obtendrá, en términos reales, 103/1,03 €= 100 € a valor de hoy aproximadamente.
Y si hay deflación (bajada generalizada y constante de los precios) del -1% y el deudor le paga todo al acreedor éste obtendrá, en términos reales, 103/0,99 €= 104,04 € a valor de hoy aproximadamente.
Un acreedor estaría feliz en una situación de deflación permanente...¿seguro? No.
En realidad a lo que nos lleva la política del BCE es a conseguir liquidez más difícilmente y, en consecuencia, a una serie de pasos (que ya expliqué) y que pueden llevar a un nuevo "efecto Lehman Brothers" desde mi punto de vista. Con la nueva recesión de caballo que esto originaría vendría la deflación.
Pero la realidad es que el deudor, seguramente, no podría pagar la totalidad de su deuda (se va al paro, se ve obligado a reducirle el alquiler a su inquilino, sus acciones caen, le suben los impuestos a igual nivel de ingresos...) al venir la deflación una vez comienza una recesión/depresión.
En consecuencia, tenemos que dicho deudor sólo puede pagar 80 € a fecha del vencimiento de su deuda (hace una quita del 20% de su deuda o pide una espera según la cual pagará 80 € al vencimiento y los 20 € un año después) y el acreedor vería que ha recibido, con la misma deflación del -1%, 80/0,99 € = 80,80 € a valor de hoy aproximadamente.
Diréis, pero al bajar el nivel de precios aunque se pague menos es posible cobrar lo mismo y, si se paga lo que se debe menos los intereses, puede hasta pagarse más (por ejemplo, paga 100 € en vez de los 103 € que debe y la deflación es del -3%; 100/0,97 €= 103,09 € a valor de hoy aproximadamente).
Os diré; no os engañéis. Si hay deflación, por norma general, es porque la gente vende lo que tiene (incluido su trabajo) a menor precio (salario) que al que le gustaría, es decir, que al que lo vendía antes.
Y si una persona ve su sueldo pasar de 1.000 €/mes a 900 €/mes lo último que hace es pagar sus deudas (por ejemplo, la letra del coche). Antes se dedica a otros menesteres, como comer, vestirse o pagar la calefacción en invierno.
Conclusión; si el BCE imprimiese "dinerito fresco" (y no sólo) de forma que provocase mayor inflación (si se consiguiese, lo cual es bastante discutible al haber recursos infrautilizados, es decir, que primero se ocuparía la capacidad productiva máxima de dichos recursos, como las máquinas, etc. antes que comprar otras nuevas con ese "dinerito fresco") se desatascaría el nudo aún más rápidamente de lo que pensamos.
¿Y por qué? Muy fácil; porque al deudor le sería más fácil pagar sus deudas al valer éstas comparativamente menos.
En nuestro ejemplo:
Si dentro de un año la inflación ha sido del 3% y el deudor le paga todo al acreedor éste obtendrá, en términos reales, 103/1,03 €= 100 € a valor de hoy aproximadamente...y conseguir los 103 € dentro de un año le será más fácil al deudor que conseguir esos mismos 103 € dentro de un año si la inflación fuese del 0% (por ejemplo). ¿Por qué? Al haber más dinero, su precio (tipo de interés) baja, así como los requerimientos de los bancos para conceder créditos (se vuelven menos quisquillosos). Hay más causas; las acciones de dicho deudor valen más (o lo mismo), no tiene que reducirle el alquiler al inquilino, no tiene que aceptar reducciones de salario (incluso lo mismo se lo suben un 1%), etc. En definitiva, es más solvente al tener mayor liquidez, y tiene mayor liquidez al haber más dinero en el mercado.
2 comentarios:
Sin duda. La solución a una crisis por falta de demanda debido a un develeraging del sector privado es imprimir dinero y dárselo gratis a la gente. A poder ser pobres y emprendedores.
Pero no son capaces de entenderlo..o no quieren
¿Y por qué sólo a los pobres y a los emprendedores? Yo creo que lo mejor es facilitarle el crédito a quien tiene que darlo; al sistema financiero. El mercado hará el resto; las entidades crediticias, en cumplimiento de la legislación bancaria vigente, otorgarán créditos a aquéllos que tengan la solvencia suficiente; llegará un momento en que esas personas (físicas y jurídicas, entre las que se encuentran las empresas RENTABLES que quiebran por falta de circulante) tengan la liquidez deseada y comiencen a consumir; llegará un momento en que "consumirán" cosas como trabajo de otras personas, bajando el paro y...círculo virtuoso montado.
Publicar un comentario