Llevo muchos días aguantándome (tengo muuuucho por estudiar) el comentar los últimos acontecimientos. Pero ante la última entrada de Luis (que recomiendo) titulada Las justificaciones erradas de Mariano del Guindo no he podido reprimirme.
El 2012 será peor que el 2011 (al final el Presidente de Mercadona resulta ser un hacha) y mi pregunta, entre (y ante) la montaña de apuntes que me rodea, es "¿qué hago yo ahora?" El 2012, además de ser el año en el que se acaba el Mundo según muchos soplagaitas sin nada mejor que hacer, es el año en el que, si todo va bien, acabo la Universidad.
"¡Vete fuera!" Me dicen (sin excepción). Pero sin un buen enchufe (que ni lo tengo ni lo tendré)...¿a qué me voy a ir fuera? ¿A lo mismo que aquí pero por un poco más de dinero y con una "experiencia internacional" al volver (que no es poco y si es que vuelvo)?
Mientras tanto aquí están. Montañas y montañas de apuntes. ¿Para qué? Por supuesto, para algo mejor que sin estudiarlas. Pero la pregunta es, ¿con qué objetivo? ¿Ser mileurista casi de por vida (y dando gracias y si es que llego a eso)?
Encima la tasa de reposición de la Administración Pública es 0 este año (para empezar). ¡Pero ojo! ¡No me juzguéis precipitadamente! Yo no soy como una gran mayoría de estudiantes en España; yo no quiero opositar para "vivir bien". Yo quería opositar para sacarme un puesto en Hacienda, que es lo que me gusta (me encanta el Derecho Tributario). Y digo quería porque ya decidí hace tiempo (en el 2010, ¿a que soy previsor?) que no lo haría.
Además, al sector privado no voy a ir porque para ser asesor fiscal lo suyo es sacarse un Master en Tributación/Asesoría Fiscal lo cual, tras 6 años de Carreras, no pienso pedirle a mis padres (otra cosa es que me lo saque trabajando, aunque nadie lo recomienda).
No haré dicho Master porque volvemos a la anterior pregunta. Me lo saco trabajando pero...¿de qué? Y ¿para qué?; ¿me aseguraría ese Master un puesto en condiciones?
A mayor riesgo mayor rentabilidad, ya lo sé...pero ya no estamos en condiciones normales (debido a decisiones políticas, como he comentado muchas veces).
En consecuencia...¿cuál es la mejor opción desde el punto de vista racional?
Me voy, a ver si mis apuntes me lo cuentan.
Y a ver si este 2012 el Mundo no se acaba (al menos para mí).
P.D. Curioso que, cuando se suponía que comenzaba una nueva etapa para mí, resulta que realmente así será, pero con connotaciones totalmente opuestas (negativas, como para todos).
2 comentarios:
No se. Es evidente que para un joven español la cosa esta jodida. Si sabes ingles, lo mejores irse. Si no, buscar algo que te permita aprenderlo.
Luis
No sé, quizás lo mejor sea convencerse de que el dinero no da la felicidad (qué remedio jeje)...Porque irse fuera sin un buen enchufe...¿qué sentido tiene? Para ser mildolarista (ajustado al tipo de cambio jeje) mejor soy mileurista (si lo consigo) y me quedo en mi país, ¿no?
Publicar un comentario