jueves, 26 de enero de 2012

Al hilo del estudio...

Tema 6: El sistema monetario internacional (asignatura de Gestión Internacional de la Empresa, donde tratan algunos de los temas ya vistos en otras asignaturas). Los acotados entre corchetes son míos.

"Bretton Woods nació gracias a J. M. Keynes, el economista más famoso e importante de todos los tiempos. Su visión se fundaba en los siguientes puntos fundamentales; importancia de la economía real [1 onza de oro = 35 $ lo que, como el sentido común indica, es una verdad inmutable...y, si no, pregúntenle al otro economista más famoso e importante de todos los tiempos; el Sr. Rallo, o a Ron Paul], importancia de evitar los procesos de inflación/deflación [de qué forma tan alegre me lo cuentan; ni inflación ni deflación; es como el tiempo atmosférico donde, como todo el mundo sabe, cuando hay 0º Centígrados no hace ni frío ni calor] y la intención de dejarle menos instrumentos a los especuladores [un indignado diría; "¡Bravo Sr. Keynes! ¡Malditos y codiciosos especuladores!; tienen la valentía de arriesgarse frente a la racionalidad del centralismo socialista. Es como ese tal Sr. Edison, que especuló de diversas formas hasta que una de ellas funcionó y consiguió crear la bombilla. O como ese tal Sr. Ford, cuya empresa entró y salió del mercado automovilístico dos veces hasta que su Ford T-Negro tuvo éxito. ¡¡Especulaban!!, ¡arriesgaban!...esta tarde voy a ir a una manifestación en mi Ford K una vez termine de leer el periódico gracias a la luz de esta bombilla para quejarme contra la especulación."].

El sistema colapsa en 1973, en la presidencia de Nixon [como todo el mundo sabe Nixon, que era comunista, se cargó el patrón-oro para desgracia de los economistas austríacos; por otra parte, en el tema hablan de la Guerra de Vietnam, del endeudamiento del Estado, etc. como causas del fin del sistema de Bretton Woods pero sobre todo de lo siguiente] y gracias a la teoría económica de los monetaristas, que propugnaban la flexibilidad en los tipos de cambio [otros comunistas; ¡se cargaron la economía real! Rallo dixit]."

Porque ojo, dicen que el sistema "colapsa". No finaliza. No termina. Tampoco hay un cambio de modelo. Las palabras utilizadas son que el sistema colapsa. Y que colapsa debido a ciertos problemas y a una insidiosa teoría, no que termina porque el desarrollo o la evolución de las cosas provocan un desarrollo en la política monetaria.

Los extremos (izquierdo y derecho) se tocan.

Y la racionalidad macroeconómica...¿dónde estará?

Por cierto, quiero hacer un apunte. Que digan que J. M. Keynes buscó implantar Bretton Woods (o ayudó a su implantación) para conseguir tres puntos fundamentales no quiere decir que sea verdad. O que sea verdad "de esa forma", es decir, que harían falta matices muy importantes (desde mi punto de vista).

En fin...seguiré estudiando cómo gestionar internacionalmente una empresa...

P.D. No considero esta entrada como un incumplimiento de mi promesa de no publicar  nada hasta el día 30 (como mínimo) porque no es más que el repaso de un tema.

No hay comentarios: